lunes, 29 de diciembre de 2014

El proyecto coletas

Los inicios del proyecto


Una treintena de intelectuales, muchos de ellos profesores de la Complutense de Madrid, después del 15-M firmaron un manifiesto para formar un partido político con el fin de presentarse a las europeas. Llamaron a sus filas a recién doctorados de la Complutense para encabezar el movimiento. Estos postdoctorales viajaron a Venezuela, Ecuador y Bolivia para finalizar su formación y leyeron a pensadores postmarxistas.

La cúpula de Podemos tiene muy claro que quieren patear el tablero, expresión que significa acabar con todo lo existente para crear algo nuevo. Todos han estado en Izquierda Unida hasta hace poco, pero alguna mano negra los ha promocionado. ¿Con qué fin? Intentaremos dar algunas ideas en este artículo.

Se presentaron a las elecciones europeas con el disfraz de izquierda antisistema pero en la actualidad no van

mucho más allá de las ideas ya conocidas de la socialdemocracia. Obtuvieron un resultado espectacular si tenemos en cuenta que era un partido de nueva creación. Quedaron en cuarta posición con un 8 % del total de los votos españoles.

¿Por qué grupos mediáticos como la Cope y el grupo Planeta los promocionan?


Estamos ante "la pregunta". No es fácil responder a ella. Daré unas cuantas ideas para que el lector pueda construirse o corroborar su propia teoría.

Por un lado, a la derecha le interesa dividir a la izquierda, y está claro que con la irrupción de Podemos se está consiguiendo. IU estaba subiendo estrepitosamente y actualmente, un partido mucho más moderado como Podemos, les ha capturado muchísimos votos. También han conseguido frenar el aumento de votos del PSOE, que ponía en peligro al PP. Pero Podemos se consolida como primera fuerza. ¿Les habrá salido el tiro por la culata?

Paradójicamente uno de los grandes especuladores financieros mundiales parece estar en contra de la austeridad europea. Su nombre es George Soros. Si el mundo son marionetas, no cabe duda que George Soros es uno de los que mueven los hilos. Me parece interesante puntualizar, que ha influido y está influyendo en la crisis de Ucrania. Existe un lazo entre él y Attac (organización internacional de economistas críticos que abogan por políticas sociales, ecologistas y democráticas): la fundadora de Attac es también presidenta del TTNI (Transnational Institute), una entidad que recibe subvenciones de George Soros. Y lo que más nos atañe a nosotros, y nos puede sorprender, es que Soros es uno de los inversionistas de La Sexta, la cadena televisiva que ha patrocinado más a Pablo Iglesias. ¿Podría ser que George Soros se haya dado cuenta de algo que Angela Merkel y su Bundesbank no ven? ¿Quiere patrocinar ahora a los grupos políticos antisistema como Syriza y Podemos para acabar con la austeridad y conseguir que los engranajes de Europa vuelvan a funcionar?

Para finalizar tenemos el caso de Cataluña. He tenido ocasión de hablar con un asesor del PP y sorprendentememente Podemos no les preocupa como aparentemente debería preocuparles. Dicen que no hay mal que por bien no venga, y ellos la prefieren antes roja que rota.

¿Qué les ha hecho suavizar su programa?


Me atrevería a decir, que el más influyente de los ideólogos de Podemos es Íñigo Errejón. Siendo estudiante se cautivó por la idea "hegemónica" del presidente de Bolivia y se fascinó por la idea del "significante vacío" de Laclau. Es muy interesante entender bien estos dos conceptos, ya que son la base de su estrategia. Por eso profundizaré en ellos en los siguientes párrafos.

Álvaro García Linera, presidente de Bolivia, es un defensor de la idea de "la hegemonía", entendida como la capacidad de atrapar candidatos en vez de establecer alianzas. Podemos no quiere pactar con otros partidos. Va a por todas. Esto no significa, que si no tiene más remedio lo haga, pero como base ideológica pretende conseguirlo todo por encima del pacto.

Ernesto Laclau, un pensador argentino neomarxista, acuñó el término del "significante vacío" o "significantes flotantes" como un método para conseguir "la hegemonía" anteriormente citada. Se trata de aglutinar todas las demandas en conjunto pero ninguna en particular. Es decir, ser ambiguo. Es un populismo en definitiva. Se pretende producir un orden moral, en el que hasta los adversarios deban operar. ¿Le suena al lector el término "la casta"? ¿Que hasta la oposición ha tenido que referirse en algún momento, aunque sea simplemente para criticarlo?

Me parece interesante hacer un breve paréntesis sobre su populismo. Si estudiamos con detenimiento a algunos militantes, paradójicamente veremos como pertenecen a lo que critican. Sin ir más lejos, Errejón es hijo de un político que ha ocupado cargos públicos durante más de treinta años. La mayoría viven desde hace años de sueldos públicos.

Repasemos las dos grandes ideas de nuevo, para que queden claras: ir a por todas y ser ambiguos.

Su principal objetivo es por lo tanto, conseguir la mayoría de votos. Ha fagocitado prácticamente a IU. Ha arrancado a votantes abstencionistas de sus sofás. Ha irrumpido en partidos de izquierda nacionalistas. Tiene a gran parte de los votantes de izquierda, pero no son la mayoría. Necesita más votos. ¿Cómo conseguirlos? Muy fácil, cambiando el discurso para obtenerlos del centro y de la derecha, lo que llaman transversalidad. Con su moderación ahora el objetivo inmediato es el PSOE.

Podemos encarna un proyecto a favor del interés general, pero incompleto (idea de Laclau). Quieren convertir el descontento y el sufrimiento de la mayoría, en nuevas hegemonías populares (orden moral de Laclau). Se intentan posicionar en un centro, pretenden ser ambiguos para posicionarse más tarde según la dirección del viento que sople.

El nuevo programa de Podemos


Empezaron como un partido de izquierdas, pero han moderado su discurso. Antes tenían como referentes a Venezuela y Bolivia. Ahora empiezan a mencionar a los países nórdicos como modelos. En las elecciones europeas llevaban en su programa una serie de puntos fuertes, que últimamente han quedado en cenizas:



- La edad de jubilazación a los 60 ha vuelto a los 65.
- La renta básica para cualquier ciudadano se ha quedado en unos ingresos mínimos para un determinado colectivo.
- La nacinalización de los sectores estratégicos ha desaparecido.
- La auditoría de la deuda pública se ha convertido en una simple reestructuración.
- La supresión de los despidos en empresas con beneficios y la supresión de las ETTs ya no se contemplan.
- El derecho a la autodeterminación de Cataluña se ha substituido por el derecho a decidir para todas las cosas, siempre y cuando el resto de España lo admita.

El programa de Podemos es, actualmente, prácticamente el mismo que el que el PSOE presentó en las europeas. No obstante, posee algo que nunca tendrán los partidos existentes. Estan limpios de corrupción. Hasta que gobiernen un tiempo...

Bibliografía


Creación de Podemos y resultado en las europeas: http://es.wikipedia.org/wiki/Podemos_%28partido_pol%C3%ADtico%29

Iglesias y Errejón como estudiantes según su profesor: http://politica.elpais.com/politica/2014/11/26/actualidad/1417030679_132277.html

Último sondeo de Podemos: http://www.elconfidencial.com/elecciones-generales/2014-12-13/podemos-se-consolida-como-primera-fuerza-y-el-psoe-se-deja-casi-3-puntos-en-un-mes_590105/

Procedencia votos de Podemos: http://www.europapress.es/nacional/noticia-45-votantes-iu-icv-2011-28-upyd-24-psoe-apuestan-ahora-podemos-20141105193223.html

George Soros:
http://en.wikipedia.org/wiki/Gestora_de_Inversiones_Audiovisuales_La_Sexta

http://cincodias.com/cincodias/2014/03/12/economia/1394643271_078318.html

http://actualidad.rt.com/actualidad/view/129418-soros-admite-responsabilidad-golpe-conflicto-ucrania


Cambios del programa de Podemos: http://www.20minutos.es/noticia/2309707/0/europeas-borrador-actual/cambios-propuestas-economicas/podemos/

domingo, 23 de noviembre de 2014

Resumen de una discusión sobre renta básica (RB) y trabajo garantizado (TG) entre Eduardo Garzón y el equipo formado por Jordi Arcarons, Daniel Raventós y Lluís Torrens

Dicho artículo en un resumen de una discusión sobre renta básica (RB) y trabajo garantizado (TG) entre Eduardo Garzón y el equipo formado por Jordi Arcarons, Daniel Raventós y Lluís Torrens. Esta discusión se realizó mediante la publicación de seis artículos.
Antes de leerlo, remito al lector al anterior artículo, donde explicaba los conceptos de renta básica y trabajo garantizado. Si el lector quiere profundizar más sobre el tema puede leer éste, pero si solo desea tener una idea general con el anterior tendrá más que suficiente.

La crítica que realiza Eduardo Garzón a la RB en pro del TG (13/8/2014)

Eduardo Garzón nos escribe una crítica al artículo de la RB, titulado "Siete argumentos contra la Renta Básica Universal y a favor del Trabajo Garantizado", en el que nos alerta que ésta conllevará problemas macro-económicos. Pero como buen político de izquierdas que es, no quiere dejar a la gran ingente de parados desvalidos, y para ello nos encuentra una alternativa: el Trabajo Garantizado, en adelante (TB). Grosso modo nos explica que de trabajo no falta ya que hay muchas necesidades por cubrir, tanto dentro de las familias como a nivel de infraestructuras de los municipios. Propone que asociaciones no gubernamentales lo gestionen y así se garantice a todo el mundo un trabajo con una remuneración fija de 10 € la hora por cualquiera de ellos.

¿Porqué cree Eduardo Garzón que la RB genera inflación? Con una RB habría menos gente dispuesta a trabajar y con menos trabajadores potenciales los empresarios tendrían que subir los sueldos para atraer a ciudadanos que vivan de la RB. Pagando mayores sueldos y queriendo tener el empresario el mismo beneficio, los precios finales de los productos serían más altos. Además algunos trabajos desaparecerían si no se pudiese ofrecer esta subida de salarios. Habría menos oferta de bienes y servicios pero más gente con dinero, gracias a la renta básica, dispuesta a comprarlos. Esta situación es la típica de la oferta y la demanda que conlleva la subida de precios. Garzón concluye que con los precios más altos, la mensualidad recibida de la RB ni se notaría, se evaporaría. Los pobres seguirían siendo pobres.

En cambio defiende que el TG produciría más bienes y servicios porque habría más gente trabajando. Al fijarse un precio fijo por hora en el TG, se evitaría subidas salariales en el mercado. Dice Eduardo Garzón que no habría tanto dinero en circulación como con la RB y por lo tanto nos salvaríamos de las tensiones inflacionistas. (En este punto discrepo porque en el escenario de la RB habría menos dinero en circulación, al menos en mi caso, que lo tendría que devolver todo y pagar más impuestos. Además si calculamos el sueldo correspondiente a los 10 € la hora del TG, resulta de 1760 € mensuales, que casi nadie consigue hoy en día, por lo que con el TG sí que habría más dinero en circulación. Cosa diferente sucedería con solo 5€ por hora).

También nos habla de la adaptabilidad del TG en los ciclos económicos, que son épocas de crecimiento seguidas de decrecimiento y así sucesivamente. Como punto débil de la RB nos comunica que produciría burbujas en épocas de boom económico (recuerdo al lector que una burbuja es lo que ha pasado en nuestro país con el sector inmobiliario) ya que la gente tendría más dinero en sus bolsillos dispuesto a ser gastado. En cambio con el TG, en épocas de bonanza económica, los trabajadores se irían al sector privado donde encontrarían un salario mayor que los 10 €/hora, con lo que el estado no pondría tanto dinero en circulación pagando la RB. En época de vacas flacas, con menos trabajo y peor pagado, muchos optarían por el trabajo del sector público (TG) y así no habría deflación porque el estado entonces sí pondría dinero en circulación para pagar la mensualidad del TG.

Para concluir añade una serie de privilegios que se conseguiría con el TG que enumero: generaría trabajo digno (si el sector privado no lo ofrece todos iremos al público, con lo que lo acabarían ofreciendo en el privado), se combatiría las discriminaciones raciales y de género, se crearían servicios sociales, haría sentir útil al ciudadano y lo prepararía para saltar al trabajo privado.


La contrarréplica de Jordi Arcarons, Daniel Raventós y Luis Torrens (24/8/2014)

A la crítica de que no se crearían empleos de servicios sociales con la RB, responden que al haber más demanda no habría más remedio que crearlos y que coexistirían con la RB. Nos aclaran que existen tres clases de trabajo: el remunerado, el doméstico o reproductivo y el voluntario; y que el TG solo hace referencia al primero de ellos, pero con los otros dos se da cabida a muchos servicios sociales.

Como réplica a que la RB se evaporaría por la inflación generada, explican que siempre se adaptará al salario mínimo interprofesional, por lo tanto no desaparecerá. Además exponen que con trabajos pagados a 10 € la hora si habría inflación, casi todo el mundo quería pertenecer al TG. Aceptan que con la RB desaparecerían empleos, pero se ve hasta beneficioso dadas las condiciones laborales de sus trabajadores.

Respecto a los ciclos económicos, admiten que el TG suaviza las crisis, pero los pobres no verían diferencias de ciclos, ya que el monto de la RB se adaptaría a las circunstancias.

En dicha contrarréplica se hace hincapié en varias ventajas de la RB que expongo a continuación: la RB no solo es una medida para combatir la pobreza, sino que garantiza la libertad, ya que sin una existencia material no se dispone de ella. Otra ventaja que exponen es que con la RB se podría hacer más presión en huelgas, por lo tanto los empleos que coexistirán con la RB no serían tan precarios. Por último consideran que con la RB no se caerán en la trampa de pobreza de los sistemas de protección actuales, donde la gente no quiere formarse ni coger empleos temporales si para ello han de renunciar a una renta mínima. Aquí me veo obligada a hacer otra puntualización: ya hemos visto que con la RB, al trabajar, yo perdía dinero; si yo cobrase la RB y me saliera un empleo, estaría tentada de trabajar en negro para no tener que devolverla. Por lo que personalmente concluyo que con la RB también habrá economía sumergida.

Como crítica al TG argumentan que a la larga nacionalizará la producción de bienes y servicios. Otro punto que critican a Garzón es que no todos, los ricos y los pobres, se verán beneficiados, los ricos perderán con ella. Argumento indudable que no he podido evitar exponer en el anterior apartado.


La contra-contrarréplica de Garzón (29/8/2014)

Eduardo Garzón responde con esta "contra-contrarréplica" al tema de la creación de servicios sociales, exponiendo que el TG intenta dar una solución directa a las necesidades sociales y ecológicas; en cambio, la RB confía en que los ciudadanos se organicen voluntariamente para satisfacerlas, y según parece, el no cree mucho en su eficacia. Según los defensores de la RB, ésta debe combinarse con el refuerzo del estado del bienestar. En cambio, el TG es mucho más eficaz y eficiente al dirigirse exclusivamente a aquellos que más lo necesitan.

Contra el ejemplo de trabajo reproductivo que proponen los defensores de la RB que no puede ser un trabajo externo, responde que el TG no puede hacer nada frente a los cuidados de la madre hacia su hijo en los primeros meses, pero más tarde, el TG emplearía a muchas personas para cubrir los cuidados físicos, sanitarios, educacionales, de relaciones sociales, psicológicos y de mantenimiento de espacios y bienes domésticos. Propone, además, que en estos primeros meses a la madre se les otorgue a la madre un ingreso especial.

Frente a la critica de que el el TG no ofrece tanto tiempo libre, se exime diciendo que no tiene porqué ser una virtud, que trabajar proporciona beneficios sociales y personales y que el TG no implica empleos de larga jornada, que sus políticas tienen como objetivo conseguir condiciones laborables dignas que permitan el tiempo libre.

Otra crítica al TG es que solo forma en aquellos sectores de trabajo social, no en los que pueda interesar al ciudadano. Garzón subraya que el abanico es muy amplio, enseñar, entretener, divertir, formar, cuidados personales y medioambientales,... Si alguien quiere hacer aún un trabajo que no esté recogido en el TG, lo puede realizar en su tiempo libre. Pone un ejemplo que destaco ya que me parece muy ilustrativo: "¿Y qué pasa si la pasión de esa persona es, por llevarlo al extremo, formarse en el mundo taurino? ¿Tenemos que pagarle toda la sociedad ese abominable deseo, y además a cambio de nada?"

Respecto a las argumentaciones inflacionistas, Eduardo Garzón insiste en que la RB aumentará los precios por el hecho de aumentar salarios o bien cerrará negocios. Indexar la RB al umbral de pobreza nos abocará a una espiral inflacionista. La explicación es que si aumentan los precios, se propondrá que aumente la RB, si ésta aumenta, los trabajadores también pedirán un aumento de salario, si hay aumento de salario habrá un aumento de precios, y así indefinidamente. Reconoce en cambio que 10 € la hora es excesivo, pero se excusa en que simplemente era un ejemplo y que solo quería transmitir la idea.

En cuanto a la crítica sobre los costes económicos y organizativos elevados, responde diciendo que la financiación de la RB conlleva movilizar recursos para 47 millones de personas y el TG solo 13 millones en el peor de los casos. Eduardo sigue con la idea de que todos tendremos un aporte económico adicional, y no reconoce que un trabajador normal ha de devolver la RB y encima pagar más. En su tesis argumentativa expone que la gestión en sí misma ya genera puestos de trabajo. Esto es cierto. Aquí debo hacer un inciso personal. Raventós dijo en una conferencia que el hecho de dar un sueldo por una actividad de vigilancia que no es productiva en sí misma, es pagar por nada y encima obligas a hacer un trabajo sin interés, no útil en última esencia.

Por lo que respecta a los ciclos económicos, Garzón expone que en épocas de expansión la RB aumentaría, por lo tanto sería una medida pro-cíclica, no anti-cíclica.

Referente al problema de nacionalizar la producción de bienes y servicios, no lo ve como un hándicap, ya que así buena parte de la economía estaría subordinada a los intereses de las personas y del medio natural y no al revés como fundamentalmente ocurre en la actualidad.

La contra-contrarréplica de Raventós (7/9/2014)

En este artículo, Daniel Raventós quiere referirse a un solo punto, ya que contestarlos todos conllevaría una redundancia. El punto que quiere aclarar es el que anteriormente me he permitido la licencia de comentar; que el hecho de que la RB sea universal, no significa que todos salgan ganando con ella, muchas de nosotras tendremos que devolverla y encima aportar más.

La contra-contra-contrarréplica de Garzón (15/9/2014)

Eduardo Garzón contesta a Raventós explicando que el estado debe emitir un pago 670 € al mes para cada uno de los 47 millones de ciudadanos, independientemente de que algunos hayan de pagar más impuestos; lo que implica una gran movilización monetaria que deben sacar de algún lado. Añade que puede haber evasión de impuestos y se originaría un sobrecoste en política fiscal.

La contra-contra-contra-contrarréplica de Lluís Torrens (15/9/2014)

Torrens contesta a Garzón diciendo que el 85% de la población está sometida al IRPF. En la declaración de hacienda existe un mínimo personal y familiar aplicado y lo equipara a una RB mal hecha, ya que los más desfavorecidos son los que no la perciben. Propone que en la misma declaración, en vez de considerar dicho mínimo personal y otras deducciones, se sume en positivo la RB y se resten a continuación las retenciones de IRPF y SS correspondientes.

Únicamente habría que gestionar la paga de la parte del 15% de la población que es adulta, no está sujeta al IRPF y no percibe prestaciones públicas. El resto, el 85%, no percibirían cada mes una mensualidad de 670 €, la verían reflejada positivamente en su declaración de hacienda pero a continuación restada por su IRPF y SS. Repetimos para que quede claro que los cheques solo serán necesarios para los adultos que ahora no tienen relación con la Agencia Tributaria.

Las empresas deberán ingresar a su agencia tributaria las retenciones practicadas a sus empleados menos las RBs pagadas. Este mecanismo puede generar que empresas con concentración de salarios bajos o a tiempo parcial tengan liquidaciones negativas con la agencia tributaria. En este caso, al igual que ya pasa con el IVA en sectores como el exportador, deberían articularse sistemas de reintegro inmediato a las empresas para no comprometer su liquidez o incluso crear una cuenta fiscal única que se compensara con los pagos a la Seguridad Social.


Bibliografía

1/12/2013 Artículo inicial sobre la RB, de Jordi Arcarons, Daniel Raventós y Lluís Torrens. "Un modelo de financiación de la Renta Básica técnicamente factible y políticamente no inerte":

13/8/2014 Crítica de Eduardo Garzón "Siete argumentos contra la Renta Básica Universal y a favor del Trabajo Garantizado":

24/8/2014 Réplica de Jordi Arcarons, Daniel Raventós y Lluís Torrens "¿Siete argumentos en contra de la Renta Básica? No exactamente":

29/8/2014 Contrarréplica de Eduardo Garzón "Contrarréplica a Arcarons, Raventós y Torrens sobre el artículo de renta básica":

7/9/2014 Contra-contrarréplica de Daniel Reventós "Una confusión importante en el debate sobre la renta básica":

15/9/2014 Contra-contra-contrarréplica de Eduardo Garzón "Sobre la supuesta confusión a la hora de financiar la Renta Básica Universal":

21/9/2014 Contra-contra-contra-contrarréplica de Lluís Torrens "Apuntes sobre la aplicación práctica de una renta básica. Aclarando confusiones":
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=7321

Las dos soluciones directas a la elevada tasa de paro actual: la renta básica y el trabajo garantizado

Mi visión como contribuyente de la Renta Básica Garantizada

¿Respiras y tienes más de 18 años? Si tus dos respuestas son afirmativas, entonces te llevas simplemente por estos dos motivos 664 € mensuales. ¿Que no tienes aún 18 años pero respiras? No te preocupes, todo llegará. De momento te llevas 133 € mensuales. Estos ingresos corresponden a la denominada Renta Básica, en adelante RB.

La primera duda que surge cuando se oye hablar de RB es cómo se financia. Jordi Arcarons, Daniel Raventós y Lluís Torrens, proponen un modelo de financiación en un artículo titulado “Un modelo de financiación de la Renta Básica técnicamente factible y políticamente no inerte”. Se basan sobretodo en una nueva forma de calcular la declaración de hacienda, que redistribuye el dinero, disminuyendo los bolsillos de los más acaudalados para llenar los de los menos. La RB pretende substituir a cualquier subsidio inferior a los 664 € y si éste fuese superior, se pagaría solamente la cantidad que faltase. También pretende anular toda reducción en la declaración de la renta, como el mínimo personal y la vivienda.

Después de leer dicho artículo, he aplicado los cálculos que proponen a mi declaración de hacienda para hacerme una idea de por dónde van los tiros. Os he de comentar que soy una profesora de instituto que llego a final de mes, pero después de hacer algunos sacrificios como no ir de vacaciones en los últimos años y no poner casi nunca la calefacción en invierno. ¿Cual ha sido el resultado obtenido para mi caso particular? Pues que en este supuesto nuevo paradigma donde todo el mundo cobra por respirar, he de regalar a la sociedad toda mi RB y además unos 1342 € anuales.

He creído interesante para el lector conocer mi caso particular, porque no paro de oír críticas a la RB por parte de economistas o políticos, incidiendo en que no ven lógico que la hija de Emilio Botín cobre la RB. Como el avispado lector deducirá, la señora Ana Patricia Botín, no sólo tendrá que devolver toda su RB sino que además deberá aportar una suma cantidad adicional para financiarla. Se pueden hacer muchas críticas a la RB pero no esta, ya que denota que no se ha leído lo suficiente sobre el tema.

¿Simplemente pagando la gente normal como yo una cierta cantidad similar a los 1.000 € en la declaración de hacienda y los ostentosamente ricos mucho más, la financiamos? No del todo, para financiarla totalmente se han de aplicar otras medidas, como evitar el fraude fiscal, los paraísos fiscales y más impuestos sobre el patrimonio. Vamos a explicar más detalladamente este último punto haciendo referencia al caso que le puede incumbir a un ciudadano de a pie. Si por aquellas casualidades recibimos como herencia la casa de nuestros abuelos del pueblo y no la conseguimos vender de ninguna de las maneras, tendremos que aportar cada año mucho más de nuestros pobres bolsillos, en concepto de impuesto de patrimonio, ya que poseeremos una segunda residencia.

Después de haber leído dicho artículo, ya no he visto tan bonito el derecho de hacer poesía y pintar cuadros debajo de un árbol mientras recibo dinero del cielo. Con los gastos fijos a los que la sociedad me ha relegado, no llegaría a final de mes con los 664 €. Se me van íntegramente en gastos de vivienda. ¡Pero también tendré que comer y vestirme! Deberé seguir trabajando, pagando más impuestos que ahora, a no ser que decida compartir techo con mucha más gente que viva de la RB. He de confesar que me lo he planteado, pero no creo que en un ambiente de tanto barbullo me venga la inspiración para realizar mis pasiones artísticas.

La otra alternativa para solucionar el problema del paro: el trabajo garantizado

El Trabajo Garantizado, en adelante TG, propuesto por Eduardo Garzón, se fundamenta en la idea de que el trabajo no falta, ya que hay muchas necesidades por cubrir, tanto dentro de las familias como a nivel de infraestructuras de los municipios. Propone que administraciones locales o asociaciones no gubernamentales, que son las conocedoras de las necesidades sobre el terreno, lo gestionen, y así se garantice a todo el mundo un trabajo con una remuneración fija la hora parecida al salario mínimo interprofesional. Podría ser por ejemplo de 5 € la hora, o si hacemos tres categorías profesionales, 5 € para la inferior, 6 € para la media y 7 € para la superior. Estos precios los fija el estado para todo el país.

Los defensores del TG propugnan que si la sociedad da una RB a un ciudadano, éste debe generar como contrapartida algún bien para ella. ¿Parece lógico, no?

Críticas a la RB

Generaría inflación. Con una RB habría menos gente dispuesta a trabajar y con menos trabajadores potenciales los empresarios tendrían que subir los sueldos para atraer a ciudadanos que vivan de la RB. Pagando mayores sueldos y queriendo los empresarios tener el mismo beneficio, los precios finales de los productos serían más altos. Habría menos oferta de bienes y servicios pero más gente con dinero, gracias a la renta básica, dispuesta a adquirirlos. Esta situación es la típica de la oferta y la demanda que conlleva la subida de precios. Con los precios más altos, la mensualidad recibida de la RB ni se notaría, se evaporaría. Los pobres seguirían siendo pobres. Si pensamos en indexar continuamente la RB al umbral de pobreza, acabaríamos abocados en una espiral inflacionista. La explicación es que si aumentasen los precios, se propondría un aumento de la RB, si ésta aumenta, los trabajadores también pedirían un aumento de salario, si hay aumento de salario habrá un aumento de precios, y así indefinidamente.

Algunos trabajos desaparecerían si no se pudiese ofrecer esta subida de salarios, pero muchos defensores lo ven hasta una ventaja, porque son trabajos con malas condiciones laborables.

Ineficacia en la prestación de servicios. Con la RB se confía en que los ciudadanos se organicen voluntariamente para satisfacerlas, y según parece, puede que no sea muy eficaz.

Críticas TG

Conlleva la nacionalización de la producción de bienes y servicios a la larga, pero muchos no lo ven como un problema, ya que así buena parte de la economía estaría subordinada a los intereses de las personas y del medio natural y no al revés como fundamentalmente ocurre en la actualidad.

Los costes económicos y organizativos son elevados, aunque se expone que la gestión en sí misma ya genera puestos de trabajo. Pero los detractores piensan que dar un sueldo por una actividad de vigilancia que no es productiva en sí misma, es pagar por nada y encima se obliga a hacer un trabajo sin interés, no útil en última esencia. En un artículo titulado "Coste y financiación del Empleo Garantizado" Eduardo Garzón nos expone su cálculo del coste del TG. Dicho artículo me obliga a hacer otro inciso personal. Él no tiene en cuenta que dichos TG pueden generar beneficios. Supongamos que solicito unos cuidadores para mis padres. Lo lógico sería que ellos pagasen el servicio con parte de su pensión, dinero que a la práctica, tendría que ir al fondo de financiación del TG.

Existe la obligación de trabajar en aquellos sectores de trabajo social, no en los que pueda interesar al ciudadano. Los defensores del TG subrayan que el abanico es muy amplio, enseñar, entretener, divertir, formar, cuidados personales y medioambientales,... Si alguien quiere hacer aún un trabajo que no esté recogido en el TG, lo puede realizar en su tiempo libre. ¿Alguna cosa útil se debe hacer a cambio de una remuneración, no?

Ventajas RB

Garantizaría la libertad, ya que sin una existencia material no se dispone de ella. Uno puede optar por trabajar solo en aquellos trabajos que le interesan, sean remunerados o no.

Los empleos serían menos precarios, ya que se podría hacer más presión en huelgas, por lo tanto los empleos que coexistirían con la RB no serían tan precarios.

Ventajas TG

Produciría más bienes y servicios enfocados en las necesidades sociales y ecológicas, porque habría más gente trabajando.

Generaría trabajo digno debido a que si el sector privado no se ofrece con buenas garantías, todos iríamos al empleo público, con lo que lo acabarían ofreciendo en el privado.

Se combatiría las discriminaciones raciales y de género.

Suavizaría las crisis y frenaría las épocas de demasiado crecimiento. En épocas de bonanza económica, los trabajadores se irían al sector privado donde encontrarían un salario mayor que el precio fijado por hora del TG, con lo que el estado no pondría tanto dinero en circulación pagando la RB. Menos inyección de dinero desacelera la economía. En cambio en época de vacas flacas, con menos trabajo y peor pagado, muchos optarían por el trabajo del sector público (TG) y así no habría deflación porque el estado entonces sí pondría dinero en circulación para pagar la mensualidad del TG.


Bibliografía

1/12/2013 Artículo inicial sobre la RB, de Jordi Arcarons, Daniel Raventós y Lluís Torrens. "Un modelo de financiación de la Renta Básica técnicamente factible y políticamente no inerte":

13/8/2014 Crítica de Eduardo Garzón "Siete argumentos contra la Renta Básica Universal y a favor del Trabajo Garantizado":

24/8/2014 Réplica de Jordi Arcarons, Daniel Raventós y Lluís Torrens "¿Siete argumentos en contra de la Renta Básica? No exactamente":

29/8/2014 Contrarréplica de Eduardo Garzón "Contrarréplica a Arcarons, Raventós y Torrens sobre el artículo de renta básica":

7/9/2014 Contra-contrarréplica de Daniel Reventós "Una confusión importante en el debate sobre la renta básica":

15/9/2014 Contra-contra-contrarréplica de Eduardo Garzón "Sobre la supuesta confusión a la hora de financiar la Renta Básica Universal":

21/9/2014 Contra-contra-contra-contrarréplica de Lluís Torrens "Apuntes sobre la aplicación práctica de una renta básica. Aclarando confusiones":
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=7321

sábado, 30 de noviembre de 2013

¡No te pagaremos ni un duro más, nos da igual la deuda!

"El FMI y el BCE no han creado más que desastres y ruina en todos los países donde han podido meter mano. A Sudamérica la hundieron con créditos y créditos y créditos. Se han tirado decenios pagando intereses a una gente que vivía muy bien, sin cubrir nunca la deuda.

El señor Kirchner los convocó de urgencia y les anunció que llevaban tanto tiempo pagando intereses que nos les iba a pagar ni un duro más, que le daba igual la deuda y que iban a trabajar para su país, que les bombardeasen y los invadiesen si querían. ¿Sabes qué hicieron? Nada. No han vuelto a pagar y la deuda desapareció. A lo mejor es un caso extremo y por eso le han hecho un mausoleo en su país, pero él se planto. Sí, los mercados reaccionarán y pondrán primas de riesgo, pero hay que plantearlo, porque esto es un callejón sin salida."

El Gran Wyoming

Entrevista al Gran Wyoming

sábado, 12 de enero de 2013

Más Europa y menos Depardieu


Los países de la Unión Europea deben tener una política fiscal y un control financiero común con el objetivo de coordinarse, harmonizarse y ejercer un contrapoder a las multinacionales y sistemas financieros (los que realmente gobiernan el mundo a día de hoy).

Con esta medida evitamos casos como el que hemos vivido hace unos días con Gerard Depardieu, que ha decidido irse a vivir al país vecino para no pagar los impuestos del suyo. No solamente quedan aquí las ventajas de esta política común; actualmente nos encontramos reticencias para subir el insolente impuesto del 1% de las SICAV con el argumento de que en dicho caso invertirían fuera del país. Además políticas fiscales diferentes en cada estado-nación son aprovechadas por las grandes empresas para establecerse allí donde les es más favorable. Se origina así una competición fiscal a favor de los mercados en vez de a favor de la ciudadanía, como debería ser.

¡Unámonos para conseguir una Europa de y para los pueblos!





martes, 1 de enero de 2013

Gestión privada de la sanidad

Tengo la buena suerte o el infortunio de pertenecer a un centro sanitario de gestión privada. Después de leer este artículo podréis discernir vosotros mismos el sentido positivo o negativo de mi fortuna.

El centro sanitario al que pertenezco se le alaba por su magnífica gestión, considerándolo uno de los mejores tras el estudio realizado por la consultora Iasist. Transcribo un extracto publicado en la prensa: "El galardón que le reconoce como uno de los mejores en gestión hospitalaria global tiene en cuenta indicadores de calidad médica, de adecuación de la práctica clínica y también otros indicadores de eficiencia económica.".

Por lo que respecta a mi humilde casuística he conseguido ya en mi propia persona dos diagnósticos médicos "fehacientes" erróneos y un error en unas pruebas que tuvieron que repetir. Como matemática que soy de profesión debería contemplar el azar y el hecho de que mi caso particular no debe servir para determinar el funcionamiento general de mi centro sanitario. De todas maneras cuando se trata de la salud de uno mismo se aparca lo que la prensa y las matemáticas establecen como lo más lógico y se duda de todo.

Cuento con la suerte, esta vez si que es una dicha, de tener entre mis amistades a un doctor de este centro. Le expliqué que dudaba mucho de la buena eficiencia de los doctores de mi sistema sanitario que eran contratados sin haber pasado unas oposiciones; además como muchos de ellos vienen de otros países y continentes desconozco la efectividad de su enseñanza. Mi amigo es de la vieja escuela, del grupo de antiguos funcionarios que el centro tuvo que absorber. En confidencia me dijo que no iba nada desencaminada con mi apreciación y que lo pensaban también sus compañeros funcionarios, que muchos de los médicos contratados a dedo tenían deficiencias, pero no todos, remarcó.

¿Con qué contamos por el momento? Con un estudio publicado en la prensa realizado por una consultora de servicios sanitarios de la cual no tenemos por qué dudar de su objetividad y buen trabajo evaluando, de una opinión muy personal de una clienta de ese sistema sanitario y de una opinión de un amigo médico de dicha clienta totalmente confidente. Sé que no cuento con muchos argumentos para dudar de eficiencia de mi centro, pero siempre que me haga pruebas importantes intentaré por todos los medios que también me las hagan en otros sitios.

A parte de mi miedo, racional o irracional, de ser atendido por personal sanitario al que no se le ha evaluado con un examen de ingreso a su profesión, lo que no cabe duda es que el sistema sanitario gestionado de forma privada premia a los médicos por prescribir menos recetas, realizar tratamientos más baratos y demandar menos pruebas médicas diagnósticas. Tienen menos médicos y enfermeras asignados por paciente. Éstos permanecen menos tiempo ingresados en los hospitales ya que se les da el alta antes. Además hay infinidad de casos en los que cuando un paciente va con el volante a pedir hora para realizarse su prueba médica se le informa de la muy tardía fecha asignada, pero se le ofrece la posibilidad de hacérsela esa misma tarde o a mucho tardar al día siguiente si decide pagarla de su propio bolsillo.

Como colofón os sugiero la visualización de un vídeo de seis minutos de duración emitido por La Sexta y titulado "¿Es cierto que es más barata y eficiente la gestión privada que la pública?".

sábado, 8 de diciembre de 2012

La mala política nos abrirá las puertas de un futuro mejor


Últimamente estamos bombardeados con malas noticias políticas y económicas. Necesitamos aire nuevo y fresco para seguir avanzando y por eso voy a dar una visión esperanzadora de un futuro mucho mejor. En este post esbozaré el futuro social, político y económico alternativo que propone Seminari Taifa. 


Los ciudadanos uniéndonos desde abajo podemos conseguir cambiar el sistema capitalista -un sistema imperfecto, fracasado socialmente, donde los dueños son los mercados- hacia sociedades en que las personas puedan vivir desarrollándose para tener una vida plenamente satisfactoria. El motor del nuevo sistema ha de ser la voluntad social y no la consecución de beneficios económicos.

No tiene sentido definir cómo será esta sociedad. Si un gurú nos la describiera con pelos y señales no sería la sociedad que necesitamos, ya que ésta evoluciona y sus intereses también. Somos pues una sociedad dinámica que necesita un magnífico futuro también dinámico. Lleguemos donde lleguemos siempre será criticable y mejorable, por lo tanto el proceso de cambio no puede parar nunca. 

Esta sociedad hecha a nuestra medida se ha de construir participativa, democrática y pluralmente. Sus valores han de ser la igualdad -todas las personas tienen los mismos derechos y obligaciones-, la justicia y apoyo mutuo. Actualmente existen muchos colectivos que quieren mejorar diferentes parcelas de este mundo. Los proyectos hacia la transformación han de tener conexiones entre todos estos grupos, no hemos de caer en el error de “o estás conmigo o estás contra mi”.

Esta nueva humanidad tendrá que asegurar el acceso de la ciudadanía a todos a los bienes y servicios necesarios para su pleno desarrollo. Destinará su sistema de producción para tal consecución y pondrá en manos de la propiedad colectiva -en vez de la privada- los recursos productivos importantes.

El proceso será largo, pero hagámoslo a nuestra voluntad, mucho más humano, digno, justo y feliz. ¡El futuro es nuestro!

martes, 27 de noviembre de 2012

Prensa manipulada por grupos comerciales (2)

¿Creemos que por el hecho de estar en democracia estamos mejor informados que en una dictadura?

En una dictadura la información no llega al ciudadano y en democracia sucede exactamente lo mismo, la información sigue sin llegarle, pero de un modo mucho más perverso porque se le hace creer que está totalmente bien informado viendo las noticias o leyendo el periódico, cuando en realidad le faltan muchos elementos para hacerse una idea de la situación.

La población al no ser consciente de la manipulación mediática no acude a prensa alternativa como lo haría un ciudadano de una dictadura yendo a la prensa clandestina.

En una democracia se tapa la verdad con un exceso de información y poco rigurosa. Ya no es posible discernir la verdad de la mentida. 




Los grandes grupos mediáticos eligen las noticias que se deben transmitir en base a sus intereses comerciales. Es por este motivo que en España enseguida conocemos cualquier problema de Sudamérica y en cambio no de Sudáfrica, cuyos intereses económicos los tienen Francia y Gran Bretaña.

Tampoco nos llegan a nuestros oídos métodos económicas alternativos para salir de la crisis y nos muestran la economía como una ciencia objetiva sin estar condicionada a principios, valores y prioridades. Se requiere de los bancos un papel para salir de la crisis, pero no hemos de olvidar que son empresas cuyo objetivo es conseguir beneficios. Tendríamos que tener una banca privada y en cambio no se habla de ello.

Los ciudadanos nos deberíamos organizar contra el cuarto poder para que la información se rija por los criterios de justicia social tal como sucede en sanidad y educación. Hemos que exigir al Estado financiación y legislación de los medios de comunicación para que los medios alternativos y comunitarios, que son más legítimos, democráticos y participativos que los dominantes al no buscar la  rentabilidad económica, salgan de su obscurantismo.


sábado, 10 de noviembre de 2012

Prensa manipulada por grupos comerciales (1)

Hoy en día podríamos pensar que existe una pluralidad de medios de comunicación y que en consecuencia estamos muy bien informados. En este artículo voy a desmontar esta creencia basándome en un ejemplo concreto: la visión de Hugo Chávez.

En el siguiente documental "Cuarto Poder", muy recomendado, el equipo Tres y un Perro hace una pequeña encuesta a la gente de la calle y con ello se constata claramente que Hugo Chávez es el único presidente de América Latina conocido por todos y además hay que añadir que todos los encuestados tienen la visión de que es un dictador. Si nos dirigimos a una población más informada, la visión que se tiene de Hugo Chávez es que ha arruinado la economía, es responsable de la violencia venezolana y ha controlado la prensa escrita de forma que los medios de comunicación opositores tienen serias dificultades para expresar su opinión. 



Lo que sucede en Venezuela es todo lo contrario, la televisión pública cubre solo el 5,9% de la audiencia y los rotativos con mayor difusión como el El Nacional y El Universal están en manos de grupos económicos claramente hostiles al gobierno de Chávez. En cuanto a su política, cabe destacar que el PIB ha aumentado de media un 2,5% cada año (cuando en el anterior gobierno neoliberal cayó un 14%), la pobreza ha descendido durante el mandato de Chávez un 50% (y la pobreza extrema un 70%), se ha doblado la alfabetización, cuadriplicado el sistema de de pensiones públicas, se ha construido mucha vivienda pública y se ha hecho llegar el sistema sanitario a sectores de la población que no tenían.

¿Por qué ocurre esta desinformación? Simplemente porque los grupos mediáticos hacen propaganda contra los gobiernos progresistas y a favor de los neoliberales, éstos últimos afines a sus intereses.

En España hay cuatro grandes grupos de medios de comunicación que tienen el 84% de la audiencia: PRISA, Vocento, Unidad Editorial y Grupo Planeta. Detrás de ellos están empresas con intereses comerciales ajenos al criterio deontológico periodístico, que dirán que noticias se deben publicar, las que no deben salir a la opinión pública, el lenguaje que se ha de usar para manipular a la población, la frecuencia de repetición de una noticia, hasta en algún caso concreto grabar imágenes falsas de matanzas para ir contra un gobierno, tal como se hizo en el golpe de estado del 2002 contra Hugo Chávez, promocionado por los poderes mediáticos venezolanos con la complicidad en España de PRISA. 

Acabo citando una frase de Herbert Schiller: 
"Los medios de comunicación social son los brazos ejecutores del sistema."

martes, 16 de octubre de 2012

Ejemplo de manipulación neo-liberal

El ministro de propaganda de la Alemania nacionalsocialista en época de Adolf Hitler, Joseph Goebbels dijo:  
Una mentira mil veces repetida... se transforma en verdad.
Gasto público / PIB en Europa

Gasto público / PIB en Europa

Leyenda:
granate> 55%, rojo 50-55%,
naranja 45-50%, amarillo 40-45%,
verde 35-40%, azul 30-35%

Wikipedia:
http://en.wikipedia.org/wiki/Government_spending
Y a esto juegan nuestros políticos neo-liberales, entre otros. En el pasado debate Obama-Romney, Romney atacó contra la política de expansión de gasto público de EEUU comentando que ya se había alcanzado el 42% del PIB que tenía España, lo cual llevaría a EEUU al desastre económico en el que se nos encontramos nosotros.

Los periodistas españoles, bañados por la máxima de Groebbels, no hicieron ninguna mención a la barbaridad dicha por el candidato republicano. España es de los países de la UE-15 con menos gasto público. Los países del norte de Europa con un gasto público mucho mayor que España y EEUU, son más eficientes que los demás países de la OCDE*, incluido EEUU.

Con este silencio, los medios se convirtieron en cómplices en la reproducción de uno de los mayores mitos del pensamiento neo-liberal que domina la cultura mediática y política del país.

Fuente: Vicenç Navarro, El candidato republicano Romney y los medios de información españoles (16/10/12)

* OCDE es una organización de cooperación internacional, compuesta por 34 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales.

jueves, 11 de octubre de 2012

Macroeconomía para torpes

Voy a demostrar en este post de macroeconomía para torpes que:




Aquí detallo la demostración:



Un estudio realizado por el banco francés Natixis refleja que si Rajoy realiza los recortes previstos, el PIB en España en el 2013 caerá un 11,8%.


viernes, 5 de octubre de 2012

El terrorismo del Banco Central Europeo


El Banco Central Europeo no actúa como lo debería hacer un banco central, tal como sucede en EEUU, El Reino Unido o Japón.

La función de un buen banco central es prestar directamente dinero a los países que lo necesitan.

¿Porqué no lo hace entonces nuestro Banco Central Europeo? Porque en su constitución, la banca privada presionó para que fuera ella quien prestara el dinero. Así actualmente los bancos consiguen dinero a menos del 1% del BCE y compran deuda a los países por un interés superior al 6%, llevándose con esta simple transacción más de un 5% de beneficio. El BCE es un lobby de la banca europea. Nuestros amos son pues los grupos financieros. Ellos son quienes mueven los hilos de las marionetas de los políticos.

Si el BCE nos prestara dinero directamente, actualmente, en octubre de 2012, España tendría tan solo una deuda del 14% de su PIB en vez del 90% del PIB que tiene ahora.

La ciudadanía puede cambiar la política. Tengamos todos claro cual es el problema, que se sepa! Hemos de pedir de forma muy clara:

que el BCE preste dinero directamente a los países

Fuente: http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-entrevista-vicenc-navarro-juan-torres/1541144/

sábado, 25 de agosto de 2012

Neoliberalismo & economía crítica


Pensamiento neoliberal (Troika* + Rajoy):

1) Los problemas competitividad y crecimiento económico -de desempleo - se deben a salarios relativamente altos. Creen que bajando los salarios las empresas podrán bajar el precio de sus productos y siendo España más competitiva vía precio volverá el crecimiento económico (en un escenario laboral, eso sí, de mayor precariedad y flexibilidad).

2) Los problemas de confianza de los mercados y financiación de la economía real se deben a un exceso de gasto público y deuda pública. La solución que proponen es la austeridad.

Pensamiento de economía crítica:

1) Ni los costes son determinantes de la competitividad (en España se da la conocida Paradoja de Kaldor) ni el desempleo es un problema salarial (lo es de demanda, que va cayendo y se deterioran las empresas nacionales). La estrategia adecuada tiene que venir de la inversión pública, de reformas fiscales altamente progresivas (que las grandes fortunas paguen más impuestos) y apostar por las empresas exportadoras.

2) La austeridad y los intentos de consolidación presupuestaria deterioran el crecimiento económico y destruyen empleo. Como no funcionan los mercados acentúan su presión (la prima de riesgo crece a pesar de los recortes). La solución está en el control de las actividades especulativas en los mercados de deuda pública.

* Troika: BCE, CE, FMI

Fuente: http://www.agarzon.net/?p=1960

sábado, 4 de agosto de 2012

Un poco de historia especulativa (2)

Nos situaremos hoy en los años 80, en América Latina.

La deuda de estos países (pedida para su industrialización) había aumentado hasta tal punto que ya no la podían devolver. En el momento de la primera comunicación de que habían problemas y se pedía refinanciación, los acreedores internacionales perdieron la confianza en estos países. La inflación no paraba de aumentar y esto les preocupaba mucho. Al final se refinanció con prestamos con condiciones muy estrictas, entre ellas la intervención del Fondo Monetario Internacional.

Hasta aquí podemos hacer paralelismos con Europa. Nuestra deuda aumenta, los mercados internacionales desconfían y se fijan en una medida económica que quieren que baje a toda costa (el déficit público en vez de la inflación) y el Banco Central Europeo nos interviene. Nos puede interesar mucho, pues, saber qué pasó entonces:

Con las medidas tomadas para bajar la inflación disminuyó mucho el poder adquisitivo de las clases medias y el paro fue alarmante. Al final se redujo la inflación y los mercados internacionales estaban contentos con este hecho pero los trabajadores del país eran cada vez más pobres.

viernes, 3 de agosto de 2012

Un poco de historia especulativa

Retrocedamos en el tiempo hasta la crisis del 29. Hoy me gustaría comentar una de las medidas adoptadas para salir de ella: la "Ley Glass-Steagall".

Fuente:  spanish.larouchepac.com
¿Qué dice esta ley? Que los bancos tradicionales pueden invertir el dinero de los clientes pero no especular con ellos. Se separó entonces la banca de depósitos (donde el ciudadano de a pie ingresa sus ahorros) de la banca de inversión (que serian más esclarecedor si se llamara banca de especulación). Si esta ley hubiese continuado no hubiera sucedido la crisis actual iniciado con las hipotecas subprime (hipotecas basura).

¿Y entonces, quien derogó esta ley? El presidente Bill Clinton a petición del lobby que quiso la creación de Citigroup, la mayor empresa de servicios financieros del mundo. Una vez retirada dicha ley los bancos de depósitos empezaron también a especular.

¿Qué razones llevaron a que se derogada? En Europa no había esta ley y los bancos estadounidenses no podían competir con los europeos. La City de Londres (sede de la bolsa) se hizo entonces la más importante del mundo.

¿Qué podemos extraer de esta porción de historia? Que necesitamos a nivel mundial una ley que prohíba la especulación. Si es un paso demasiado grande para darlo de una sola zancada hemos de empezar creando una ley "Glass-Steagall" mundial y en otro segundo o tercer paso prohibir ya la especulación a cualquier nivel.

sábado, 28 de julio de 2012

La paradoja de Kaldor

Fuente: eumed.net
La paradoja de Kaldor se ha demostrado empíricamente. Al contrario de lo que los neoliberales manifiestan, cuando los países que aumentan su CLU (coste laboral unitario, es decir, los sueldos) aumentan la competitividad. Y a la inversa, si los sueldos bajan baja la competitividad.
La explicación reside en que hay otros factores que influyen a parte de los costes, como la competitividad tecnológica.

Fuente: http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/amaroto/pdfs/ICE2008b.pdf

La gran mentira de la prima de riesgo

Vamos a comparar estos dos países (1):

Fuente: Alberto Garzón Espinosa

El déficit de los dos países es similar y la deuda pública del Reino Unido es superior, pero... ¡La prima de riesgo de España es 19 veces mayor!

No paran de decirnos en los medios de comunicación que si baja el déficit y la deuda pública, automáticamente la prima de riesgo también ha de bajar. A la vista está que algo falla.

¿Por qué Reino Unido no tiene una prima de riesgo igual o superior que España observando los datos de la tabla? Simplemente porque existe la figura de los especuladores financieros, llamados eufemísticamente "inversores financieros" que aprovechan pequeñas debilidades para atacar a un país y hacer que entre en una espiral de mayor hundimiento cada vez.


(1) Los valores de déficit y deuda pública son los presentados a final de 2011 (en porcentaje sobre el PIB). Los de la prima de riesgo son los del 22 de julio de 2012.

domingo, 13 de mayo de 2012

¿Cómo quitar la soberanía a los mercados y devolverla al pueblo?

Es cierto que quien gobierna el mundo son muy pocos. Según varios estudios roza tan solo el 1% (ampliar información). Pero los mercados financieros tienen bien atados a los políticos. El problema consiste en un pez que no para de morderse la cola. Para conseguir el poder político el sistema requiere financiamiento y los bancos, por ende, están protegidos por los políticos.

Atrás quedan los métodos de lucha armada. En nuestro sistema de bienestar es impensable. ¿Cómo vamos a salir de esta?

En primer lugar podemos pensar que los intelectuales de las economías justas y éticas que miran por el bienestar del pueblo podrían hacer un partido político. Pero enseguida llegaremos a la deducción de que los tentáculos oscuros que realmente gobiernan el mundo harían de las suyas para persuadirlos, por decirlo de alguna manera suave, para que realizaran un cambio neo-liberal en su política. ¿Entonces estamos destinados a no salir de esta? En mi opinión los cambios hacia un mundo más justo se irán realizando pero a un ritmo lento. Es el pueblo quien irá moldeando la estructura a base de movimientos sociales tipo 15M. A los políticos les llega el mensaje de lo que quieren los ciudadanos y poco a poco lo van incluyendo en su programa electoral aunque no lo compartan a priori, si lo que quieren es conseguir los votos en la siguiente legislatura. Un ejemplo de esto lo tenemos en la dación en pago de la hipoteca tan reivindicado por la sociedad últimamente. En el programa electoral del 20N (2011) partidos minoritarios y de izquierdas lo incluían en su programa electoral. Otros partidos más mayoritarios como el PSOE lo incluía pero con carácter voluntario. El PP hablaba de medidas para solucionar el problema de los desahucios pero sin concretar demasiado.

¿Qué sacamos cómo conclusión de lo anterior? Que actualmente se habla del problema con algunas medidas, aunque sean pocas, y las incluyen en su programa todos los partidos políticos. El pueblo ha conseguido por lo tanto algún cambio gracias a sus reivindicaciones. Poco a poco gracias al esfuerzo de todos iremos cambiando la sociedad.